Revista Calderón | Page 63

senVmientos   y   a   obedecer   en   aquello   que   se   les   aconsejase   u   ordenase.   Este   afán   críVco   y   didácVco   predomina  en  las  grandes  obras  neoclásicas.   Nuestro  autor  se  guía  por  la  luz  de  la  razón,  elemento   muy   defendido   en   la   Ilustración.   Gracias   a   esta   nueva   forma  de  entender  la  vida  y  al  diálogo,  se  descubre  la   verdad   en   la   obra.   Don   Diego,   ideal   ilustrado   de   hombre  de  bien,  pero  cuarenta  años  mayor  que  doña   Francisca,     es   el   personaje   que   dialogando   con   ella   descubre   la   verdad:   la   joven   de   quien   está   verdaderamente   enamorada   es   del   sobrino   de     don   Diego,  don  Carlos,  un  joven  de  su  edad.   El  críVco  Joaquín  Casalduero  afirma  en  este  senVdo  :   “En   este   espacio   se   reduce   la   vida   a   sociabilidad   a   diálogo:  en  él  se  encauza  la  vida”.   La   obra   sigue   además   las   pautas   propias   del   Neoclasicismo   expuestas   teóricamente   en   las   “PoéVca”   de   Luzán:   un   solo   espacio   (el   pasillo   de   una   posada),   un   Vempo   limitado   (de   siete   de   la   tarde   a   cinco   de   la   mañana)   y   una   sola   acción   concentrada   sin  ninguna  otra  acción  paralela  que  pueda  distraer.   Se  busca  la  verosimilitud  (para  aumentar  la  cercanía  y   la   intención   moralizadora)   a   través   de   una   acción,   que   refleja     los     problemas   de   la   sociedad   del   momento,  y  a  través  de  unos  personajes  reales  que  uVlizan  una  lengua  con  rasgos  coloquiales.   Es  muy  interesante  observar  en  esta  obra    el  papel  simbólico  que  Vene  la  luz  en  la  obra.  Cuando  don   Diego  descubre  la  verdad  (a  través  del  diálogo)  el  salón  se  ilumina,   El crítico Joaquín como  si  fuese  la  luz  del  sol,  la  luz  de  la  razón  que  ayuda  a  alumbrar   Casalduero afirma las   sombras   de   las   dudas   y   senVmientos   desenfrenados   de   la   noche.   en este sentido: “En este espacio se reduce la vida a sociabilidad a diálogo: en él se encauza la vida”. En   el   final   de   la   obra   Venen   lugar   intercambios   emocionados   de   besos,   abrazos,…dirigidos   directamente   a   la   sensibilidad   del   espectador.   ¿Podemos   hablar   de   prerromanVcismo?   O   bien,   Mora7n   se   sirvió   de   la   sensibilidad   del   público   para   unos   fines   puramente  racionalistas  propios.   Por   úlVmo,   cabe   destacar   que   aunque   es   una   obra   del   SXVIII   (estrenada  en  1806)  los  temas  tratados  (libertad  de  la  mujer,  igualdad  entre  estas  y  los  hombres  y   educación  incorrecta  de  los  jóvenes)  son  polémicos  y  de  gran  actualidad  en  nuestra  sociedad  actual.   Reseña: El sí de las niñas